Con el propósito de brindar información de referencia a la internacionalización al mercado chileno, la Cámara Oficial Española de Comercio de España en Chile y Auxadi, organizaron el pasado martes 11 de septiembre un webinar sobre “Internacionalización: Actualidad sobre el marco contable, fiscal y de nómina en Chile”. El webinar fue impartido por Carolina Andrea Farfán Rojas, Gerente de International Desk Chile en Auxadi.
En primera instancia, la ponente, dio a conocer los aspectos más relevantes para invertir en Chile, un país que actualmente mantiene un bajo nivel de riesgo, y que es el principal importador de Latinoamérica. Cuenta con 17,5 millones de habitantes, 40% de ella se centraliza en su capital Santiago. Una inflación media del 2,19% en 2017, y su Producto Interior Bruto (PIB) de 223 mil millones de EUR, se posiciona macroeconómicamente como uno de los países más estables y de mayor perspectiva de crecimiento regional.
En materia legal chilena, la constitución de una nueva sociedad se lleva a cabo en un tiempo promedio de 20 días hábiles y no se necesita un mínimo de capital inicial. Es necesaria la residencia del administrador o representante legal de la sociedad, si este es extranjero, deberá contar con permiso vigente. Entre los tipos de sociedades, podemos mencionar, la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), la Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.), la Sociedad Anónima (S.A.) Abierta, la Sociedad Anónima (S.A.) Cerrada, y la Sociedad por Acciones (SpA.).
La contabilidad chilena se rige de manera obligatoria al uso de la facturación electrónica y de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés). No hay obligación de nombrar contador regulado, ni de depositar las CCAA ante ningún organismo público (salvo en el caso de las S.A. Abiertas). En Chile existe la figura de la Unidad de Fomento (UF), unidad de cuenta reajustable de acuerdo a la inflación en cuya finalidad inicial estaba la revalorización de los ahorros pero su uso se extendió a todo tipo de préstamos bancarios, inversiones, contratos y honorarios. Chile cuenta con 25 Convenios internacionales y tratados de doble tributación con 64 países.
De otro lado, en la ponencia se analizó con respeto al escenario actual de los principales cambios normativos del proyecto de reforma tributaria, que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anuncio el pasado 21 de agosto de 2018, ante el Congreso Nacional; el mismo tiene como principales objetivos, simplificarlo, integrarlo y enfocarlo a restablecer los incentivos al ahorro.
Alguno de los anuncios de mayor importancia, brindados en esta reforma están relacionados al derecho de las Pymes a un sistema tributario más simple y de menor tasa de impuestos (25%).
El proyecto contempla la creación de la “Defensoría del Contribuyente” que dará mayor certeza y mayor seguridad jurídica, y la extensión de franquicias tributarias para la contratación de mano de obra e inversiones en Zonas Extremas hasta el año 2035. Busca la integración del sistema que permitirá que el impuesto a la renta de más de 150,000 Pymes sea rebajado en su totalidad de los impuestos finales correspondientes a sus dueños. Asimismo el incentivo a la inversión en activo fijo a través de la creación de sistemas de depreciación acelerada o instantánea, y el fortalecimiento y clarificación de las normas que combaten la evasión y elusión tributaria.
Incentiva la adquisición de viviendas para la clase media aumentando su valor de 2,000 a 4,000 UF. Reconoce como gastos de las empresas las donaciones a instituciones sin fines de lucro, y se refuerza el uso obligatorio de la boleta electrónica y la modernización y simplificación en materia de tributación internacional, así como la equiparación de la carga tributaria entre empresas que venden bienes y servicios de forma convencional y aquellas que lo hacen digitalmente. En materia de impuestos verdes a empresas contaminantes, se modernizará y perfeccionará la normativa.
Complementando la ponencia, se revisaron los principales aspectos regulatorios en materia laboral y de expatriación, para el ingreso y permanencia en Chile desde el punto de vista previsional.
Chile cuenta con cuatro tipos de contrato, según su duración: Contratos a término indefinido, Contratos a término fijo, Contratos por obra contratada y Contratos de prestación de servicios profesionales. El salario mínimo es de 276.000 CLP (377€), y la media salarial mensual es de 520.000 CLP. (710€). El trabajador cuenta con un sistema de salud público y privado, 15 o 20 días hábiles de vacaciones remuneradas por cada año de servicio o fracción. Existen Instituciones privadas, administradoras de fondos de pensiones, y la tasa de desempleo, en 2017, se situó en el 6,4%.
Para empresas de más de 25 trabajadores dentro del territorio chileno, solo el 15% de su personal puede ser extranjero (se excluye personal técnico especialista). El extranjero debe acreditar en forma previa su residencia o permanencia legal en el país, y contar con permiso de trabajo. Con respecto a los requisitos para trabajar, se debe de tener en cuenta que la empresa, institución o persona que contrate al trabajador(a) extranjero(a) debe tener domicilio legal en Chile. El contrato deberá celebrarse ante notario público con expresa participación del empleador y el trabajador (o quien lo represente).
Los profesionales o técnicos especializados tendrán que acreditar su título respectivo, debidamente legalizado en el Consulado de Chile en el país origen y posteriormente en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile. Las actividades desarrolladas por el trabajador en Chile no pueden ser consideradas como peligrosas o atentatorias para la seguridad nacional. La contratación del trabajador debe cumplir con todas las disposiciones laborales y previsionales pertinentes, más las que exige el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior para la obtención de visa sujeta a contrato de trabajo.