Hoy en día, Perú goza de una de las economías más diversificadas de la región Latinoamericana gracias a una política económica – monetaria estable y globalizada establecida por su gobierno con el fin de atraer mayores inversiones del exterior. España es el país con mayor inversión directa en Perú; hay más de 500 empresas formales españolas que generan una inversión media de 4,500 millones de dólares. Pese a ello, Perú cuenta con brechas de inversión en los sectores de infraestructura, energía y telecomunicaciones.

Estos son los principios sobre los cuales se basa la promoción de la inversión en Perú:

  • Los inversionistas extranjeros y locales tienen los mismos derechos sobre sus inversiones.
  • No se aplican restricciones o requisitos específicos a la inversión extranjera en la gran mayoría de las actividades económicas.
  • Las inversiones extranjeras no necesitan autorización previa del Gobierno.
  • Libertad en la transferencia de capitales para la inversión.
  • La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) es la autoridad responsable de promover la inversión privada en el país. Los inversionistas pueden celebrar acuerdos de estabilidad jurídica con el Gobierno para garantizar por un período de diez años el régimen del impuesto a la renta vigente al momento de suscripción.
  • Política monetaria estable. No existen controles cambiarios, las divisas extranjeras pueden adquirirse o venderse libremente al tipo de cambio del mercado y los fondos pueden enviarse al extranjero sin autorización previa.
  • Garantía a la propiedad privada.
  • Libertad para remesar regalías y dividendos resultantes de la inversión.

Actualización del entorno de negocios

Aspectos contables

Estos son los preceptos más importantes que distinguen el entorno contable peruano:

  • Los Estados Financieros deben elaborarse de acuerdo a GAAP Peruanos. El Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) ha establecido que éstos son las NIC y las NIIF.
  • Sólo las empresas que emiten deuda o cuyas acciones cotizan en el mercado de valores (Bolsa de Valores de Lima) están obligadas a emitir / publicar su información financiera auditada.
  • Los Estados Financieros deben ser firmados por un Contador Público Colegiado.
  • La Administración Tributaria (SUNAT) establece requisitos mínimos para la preparación de los Libros Contables Oficiales. Su impresión y legalización es obligatorio.
  • Los estados Financieros consolidados son obligatorios cuando una empresa posee más del 50% de los derechos de voto de otra empresa, con algunas excepciones.

Este entorno de negocio no ha tenido demasiadas modificaciones. Lo más destacado ha sido la entrada en vigencia de algunas NIIF, en concreto, NIIF 9 “Instrumentos Financieros”, NIIF 15 “Ingresos procedentes de los contratos con clientes” y NIIF 16  “Arrendamientos”.

Aspectos fiscales

En Perú hay tres tipos de impuestos: Indirectos, Directos y Municipales. En el siguiente cuadro se muestran las tasas y equivalencias con la denominación en España, según corresponda:

Paralelamente es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Las operaciones de precios de transferencia deben estar sustentadas de acuerdo a lo establecido por SUNAT. Esto es aplicable a las transacciones efectuadas entre empresas vinculadas y con empresas domiciliadas en paraísos fiscales.

  • A partir de la presentación del impuesto y durante los cuatro años posteriores, el periodo contable puede ser fiscalizado.

A partir de este año 2019 se deberá tener en cuenta además que la facturación electrónica será obligatoria solo para las empresas del sector banca y seguros así como del sector HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías). Además, la retención en la fuente para sujetos “no domiciliados” será hecha en el momento del pago de la factura.

 

Créditos e incentivos fiscales

  • Los impuestos pagados en el extranjero pueden deducirse en el periodo fiscal en el que se generan de acuerdo al principio de Renta de Fuente Extranjera aplicado por la Ley del Impuesto a la Renta de Perú (PITL).
  • Los contribuyentes pueden deducir el 150% o el 175% de los gastos incurridos en proyectos relacionados con la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación tecnológica.
  • Las empresas en etapa pre-operativa de grandes proyectos pueden solicitar la recuperación temprana del IVA antes de comenzar las operaciones.
  • Los inversionistas extranjeros pueden aplicar los convenios de doble imposición con la finalidad de evitar que una misma renta se grave en uno o más países a la vez. Actualmente se tienen convenios con: La Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), Chile, Canadá, Brasil, México, Suiza, Corea del Sur y Portugal. Está pendiente de aprobación el convenio para evitar la doble imposición con España.

 

Aspectos Laborales

En Perú los contratos de trabajos se suscriben con ciudadanos peruanos y con extranjeros. Estos contratos pueden ser a plazo indefinido, a plazo determinado y/o por tiempo parcial. Y tanto los beneficios como las obligaciones se aplican por igual a todos los trabajadores contratados.

Beneficios del trabajador

  • Vacaciones: equivalentes a 30 días por cada año trabajado. En Perú los días pendientes de disfrutar no caducan.
  • Gratificaciones y bonificación extraordinarias: dos pagas extras, pagadas en julio y en diciembre.
  • Compensación por tiempo de servicio: equivalente a una paga mensual, a recibir en mayo y en noviembre.
  • Participación de utilidades: cuando la empresa tenga más de 20 trabajadores, está obligada a distribuir entre el 5% y 10% de la utilidad financiera antes de impuestos a sus trabajadores.
  • Asignación familiar

Obligaciones del empleador

  • Aporte a la seguridad social, equivalente al 9% del salario mensual por cada trabajador.
  • Aporte del Seguro de Vida Ley (a partir del cuarto año obligatorio) y Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
  • Retención de un 13% del salario mensual a favor del administrador del fondo de pensiones del trabajador.

El Salario mínimo mensual actual es de S/ 930.00. Además, el número de trabajadores extranjeros no debe exceder del 20% del total de la nómina ni superar el 30% de su coste total. De acuerdo a Ley los trabajadores tienen derecho a una jornada diaria de 8 horas o de 48 horas semanales.

A partir de este año 2019 se incluyen algunas novedades

  • Solo será obligatorio realizar exámenes médicos al inicio de la relación laboral siempre y cuando el trabajador realice una actividad de alto riesgo.
  • El empleador podrá sustituir su firma ológrafa y el sellado manual por: firmas digitales, firma electrónica y micro forma.
  • El empleador podrá sustituir la impresión y entrega física de las constancias de pago de los salarios por mecanismos electrónicos. En este caso, no se requerirá la firma de recepción del trabajador.
  • Los empleadores están obligados a conservar los documentos y constancias de pago de los salarios solo durante 5 años.