La factura electrónica se ha convertido en una pieza clave para la modernización de la actividad empresarial que no sólo permite reducir los largos periodos de pago, sino también facilitar el acceso a herramientas de financiación.
La declaración del uso de las facturas electrónicas es una realidad en el Perú. Este año más de 30 mil empresas implantarán este sistema, cifra que ya contempla las 12,326 empresas seleccionadas por la Sunat , explicó el gerente general de Efact, Kenneth Bengtsson.

Desde su lanzamiento por Sunat en 2012, ya son varias las empresas, de diferentes tamaños y rubros, que vienen implementando y emitiendo sus comprobantes de pagos de manera electrónica obteniendo mayor eficiencia en sus procesos logísticos y contables”, precisó Kenneth Bengtsson, gerente general de Efact.

Bengtsson indicó que durante los últimos años, apoyando la estrategia de la Sunat de la obligatoriedad en la adopción de la facturación electrónica, se ha estado impulsando la adopción voluntaria a través los beneficios que esta tiene, como la eficiencia y la transparencia, y la adopción voluntaria a través de los valores agregados como el acceso al financiamiento.

“La factura negociable es un título valor que va a permitir reducir los largos periodos de pago, y hoy gracias a la factura electrónica, no es necesario contar con un talonario y una tercera copia impresa, ya que se puede anotar directamente ante Cavali, la plataforma autorizada por la SMV para registrarla como factura negociable”, precisó Kenneth.

Señaló además que para este año la Sunat ha agregado nuevos documentos a emitirse de manera electrónica como son los de retención, percepción, sus respectivos resúmenes y las guías de remisión.

En la web de la Sunat se puede encontrar la lista de Proveedores de Servicios Electrónicos (PSE) autorizados por dicha entidad.