Después de crecer a tasas superiores al 4 % en los últimos años, la economía colombiana registró una variación del 2,8 % en el primer trimestre de este año.
¿A qué se debe el retroceso?
La economía colombiana comenzó a desacelerarse este año. De acuerdo con las cifras reveladas por el DANE, el Producto Interno Bruto (PIB), registró una variación de 2,8 % en el primer trimestre de este año, una cifra que contrasta con el crecimiento en el mismo periodo del año pasado, que fue de 6,5 %.
Este retroceso está explicado en buena parte en el comportamiento de dos sectores. Uno de ellos es la industria, que a pesar de los diferentes planes anunciados por el Gobierno, este sector registró una caída del 2,1 % en el primer trimestre del año.
Las empresas comenzaron a sentir con mayor rigor este año la última carga de impuestos aprobada por el Congreso, que se ha traducido en mayores pagos al fisco y menores utilidades. Además, algunas compañías importadoras y las que tienen un alto endeudamiento externo también se han visto afectadas con la mayor devaluación del peso.
Pero otro de los sectores que no presenta unas buenas expectativas es el minero energético. Debido al desplome de más del 50 % en los precios del petróleo registró una caída de 0,1 %. El impacto en la economía es grande teniendo en cuenta que cerca del 70 % de las exportaciones colombianas corresponden a petróleo, carbón y otros productos básicos.Además, alrededor del 30 % de los ingresos del fisco los aporta este renglón económico.
De ahí que el Gobierno haya anunciado ajustes para hacerle frente a un hueco en las finanzas públicas que ascendería a 12 billones de pesos como consecuencia de este derrumbe.
Pero, en el otro lado de la balanza, el crecimiento de la economía está siendo soportado por la construcción que creció 4,9 %, el comercio con 5 % y los servicios financieros con 4,4 %. En el sector de la construcción y las obras civiles el gobierno tiene puestas todas sus esperanzas para que se convierta en el impulsor económico. Por eso ha anunciado planes de promoción para financiar nuevas viviendas con bajas tasas de interés y subsidiar a las clases más pobres para que puedan comprar un inmueble.
Si bien el crecimiento de la economía fue inferior hay que reconocer que Colombia es uno de los países de América Latina que mejor está saliendo librado tras la crisis del sector petrolero mundial.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que un resultado cercano al 3 % es destacable porque mantiene al país como el de mayor crecimiento dentro de los seis más grandes de la región, y como el segundo con mayores perspectivas para el 2016, ante la nueva realidad de los precios del crudo.