El pasado 24 de noviembre el Ministerio de Hacienda expidió el Decreto 2242 mediante el cual reguló las condiciones de expedición y operatividad de la factura electrónica con fines de masificación y control fiscal. El objetivo es fijar las nuevas condiciones técnicas para la expedición y aceptación de facturas electrónicas, con lo cual se deroga la anterior norma que regulaba la materia, el Decreto 1929 de mayo del 2007.

La factura electrónica es un documento que soporta las transacciones de compra de bienes y/o servicios, generada con la utilización de cualquier tecnología, lo que facilitará la interoperabilidad entre los compradores y vendedores que utilicen internet como medio de distribución. Con la regulación de la facturación electrónica, el Gobierno busca mejorar la competitividad del país, disminuyendo los costos de transacción en la economía y el aumento de la eficiencia en los procesos logísticos. Además, esta herramienta servirá para facilitar el control fiscal.

Se pueden destacar los siguientes aspectos importantes para la facturación electrónica:

►► 1. Se debe emitir la factura utilizando el formato electrónico de generación XML estándar. Es decir, el mismo que se utiliza para la generación de información exógena.
►► 2. Cada factura emitida deberá estar firmada digitalmente e incluirá un código único de factura electrónica.
►► 3. Para la aceptación y/o rechazo de las facturas entre contribuyentes se incorporará un nuevo sistema de información que permita esta interacción.
►► 4. El contribuyente que emita facturación electrónica deberá entregar a la DIAN, dentro de las 48 horas siguientes, una copia de cada una de las facturas generadas.

En el artículo 1 de la citada norma se establece que la aplicación de la facturación electrónica podrá ser optativa para cualquier contribuyente que tenga la obligación de facturar, aunque también indica que la Dirección de Impuestos podrá señalar mediante resolución a los contribuyentes que quedarían obligados a facturar de dicha forma. Esto último, se espera que sea operativamente posible a partir del segundo semestre del próximo año.