Las Secretarias del Trabajo y Previsión Social y de Economía difundieron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) durante el lapso del 24 de diciembre al 31 de diciembre de 2015 diversos documentos trascendentales para trabajadores y patrones. Esas normas son:
Acuerdo que establece las Reglas de Operación del Programa de Apoyo al Empleo (PAE)
Tienen como objetivo brindar atención a los sujetos que tengan 16 años o más y busquen activamente un trabajo o alguna actividad productiva a causa de la desocupación o de la posibilidad de que accedan a un segundo empleo o mejorar el que tienen.
Acuerdo que crea los formatos de diversos trámites de capacitación
Los formatos rediseñados son:
DC-4 Listas de constancias de competencias o habilidades laborales
DC-5 Solicitud de registro de agente capacitador externo,del trámite de autorización y registro de agentes capacitadores externos
Estos documentos pueden reproducirse libremente en cualquier medio, siempre y cuando no sean alteradas y su impresión se haga en hojas blancas tamaño carta.
Aviso por el cual se canceló la Norma Oficial Mexicana NOM-021-STPS-1993, relativa a los requerimientos y características de los informes de riesgos de trabajo que ocurran
En virtud de esta determinación desde el 1 de enero de este año los avisos de los riesgos de trabajo que tienen que presentar los patrones son los dados a conocer en el acuerdo del 14 de diciembre de 2015, por virtud del cual se creó el Sistema de Avisos de Accidentes de Trabajo (SIAAT).
Reglas de operación del Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI)
Su objetivo es ayudar a que un mayor número de organizaciones se integren a las cadenas de valor y mejoren su rendimiento, para así alcanzar el crecimiento económico sectorial, regional y empresarial.
Se precisa que se les concede a los centros de entrenamiento especializado en los procesos productivos de los sectores industriales recursos para el equipamiento de centros de diseño o capacitación desde 500 mil pesos y hasta 20 millones de pesos.
No les resultan aplicable estos beneficios a los organismos empresariales pertenecientes a los sectores industriales referidos en los decretos por los que se establecen medidas para la productividad, competitividad y el combate de prácticas de subvaluación del sector calzado, así como los sectores textil y confección.