Con el fin de analizar el panorama contable, fiscal y laboral, AUXADI realizó el 19 de junio de 2018 el desayuno de internacionalización: Actualización sobre el marco contable, fiscal y de nómina en Ecuador, que contó con la participación como ponente de Alexandra Cárdenas García, Gerente International Desk Ecuador en Auxadi.

La ponencia dio comienzo con algunos datos relevantes de la realidad socio-económica de Ecuador. Actualmente su población cuenta con 16 millones de habitantes, su capital es Quito, y es uno de los pocos países de Latinoamérica que utiliza el Dólar Estadounidense como moneda oficial. Su PIB es de USD 98 millones, su inflación es del 0.14% a febrero de este año y está situado en el puesto 118 del ranking de países con mayor facilidad para hacer negocios.

En base a los aspectos legales, para el correcto  desarrollo de una empresa en este país latinoamericano, es necesario que el Administrador o Representante Legal resida en Ecuador. En caso de ser extranjero, deberá tener el permiso de residencia en regla. Asimismo el tiempo medio de constitución de una compañía son 40 días, debiendo registrarse en la Superintendencia de Compañías y en el Servicio de Rentas Internas. El estado provee de incentivos para la creación de nuevas empresas por los cinco primeros años, los mismos, están estipulados en su Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones.

Entre los diversos tipos de sociedades que existen en Ecuador, las más utilizadas son la Sociedad Anónima (S.A.) y la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), las cuales se rigen bajo la normativa establecida por la Superintendencia de Compañías; ambas necesitan de un capital mínimo, de USD 800 y USD 400 respectivamente, y para su confirmación como mínino dos socios (máximo ilimitado en el caso de la S.A. y de 15 en el caso de la S.R.L.).

Con respecto a la normativa laboral, Ecuador en país que cuenta con tres tipos de contratos según su duración: contratos a término indefinido, contratos por obras y contratos de prestación de servicios profesionales. El salario mínimo mensual  es de USD 386 (€ 320), y la jornada laboral está estipulada a 40 horas semanales no superando las 8 horas por día. Las vacaciones son 15 días, incluidos los días no laborables, a partir del quinto año se adiciona un día, hasta un máximo de 30 días.

Para la contratación de ciudadanos extranjeros, la norma indica que las empresas solo podrán tener dentro de su planilla un total del 20% de colaboradores en esta situación, y que los mismos deberán de contar con la visa 12-VI otorgada por la Dirección de Migración y Extranjería que cuenta con una duración máxima de dos años renovables.

La normativa laboral señala la afiliación al sistema púbico de seguridad social, IESS, pudiendo también poder afiliarse al sistema  de atención privada. El porcentaje de aportación es el 21.6% (12.15% a cargo del empleador y el 9.45% a cargo del empleado). Ecuador cuenta con un Convenio Bilateral de Seguridad Social con España.

Además, Ecuador cuenta con dos remuneraciones extras: Décima tercera (nomina adicional a ser pagada hasta diciembre) y Décimo cuarta (pago único correspondiente al Salario Mínimo Vital a ser pagada en marzo y agosto). Existe también el abono de un Fondo de reserva (una nómina a partir del segundo año con un mismo empleador); por otro lado, existe la figura de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), del 15% aplicable sobre los beneficios, antes del pago del Impuesto de Sociedades.

En materia contable, Ecuador es un país que se rige bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Tiene obligatoriedad con respecto a la contratación de un Contador Público Autorizado, que se encarga de firmar las cuentas anuales, conjuntamente con el Representante Legal. Dichas cuentas firmadas se depositan en  la Superintendencia de Compañías hasta abril del siguiente año. El año fiscal y contable comienza el 1 de Enero y concluye el 31 de Diciembre, y no existe obligación de legalizar libros oficiales.

Los principales estados financieros presentes en Ecuador son el Balance General o Estado de Posición Financiera, el Estado de Resultados  Integrales, el Estado de Flujo de Efectivo y el Estado de Cambios en el Patrimonio. Existe obligatoriedad de auditoría externa para las sucursales de empresas extranjeras cuando sus activos superen los USD 100 mil, y para las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de responsabilidad limitada, cuyo importe de activos excedan el USD 500 mil.

En cuanto a temas fiscales, el Servicio de Rentas Internas (SRI), es la entidad técnica y autónoma encargada de recaudar los tributos en el país. Toda empresa tiene obligatoriedad de obtener un Registro Único al Contribuyente (R.U.C.). Los tipos de contribuyentes existentes en Ecuador son personas naturales y jurídicas, contribuyentes especiales y grandes contribuyentes. Es obligatoria, además, la declaración de impuestos mensuales (IVA y Renta) y anual (Impuesto de Sociedades), y la emisión de facturación electrónica para contribuyentes especiales.

Ecuador cuenta con Convenios de Doble Tributación con Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, Italia, Bélgica, México, Rumania, Suiza y los países de la CAN (Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela). En el mes de julio se debe presentar el Informe de Cumplimiento Tributario (ICT) para aquellas compañías que estén sujetas a  Auditoría Externa. Existe normativa específica sobre precios de transferencia para ciertos contribuyentes

Los principales impuestos que se encuentran en Ecuador son:

Indirectos:

  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) del 12% en base al consumo
  • Impuesto al Consumo Especial (ICE), con diversas variables de acuerdo al producto, aplicado a consumos especiales.

Directos:

  • Impuesto a la Renta (I.R.) del 25%, en base al beneficio
  • Impuesto a la Renta Personal (I.R.P.) del 0 al 35%, en base a la Renta de personas físicas.

Otros que estipula la normativa Chilena están vinculados al Impuesto Predial (variable), en base a la Propiedad, el Impuesto a la Salida de Divisas del 5%, en base a las Transferencias o pagos al exterior, el Impuesto del 1.5% total de activos (1.5 por mil), en base al total de activos, y el Impuesto a la Patente (variable), en base a la actividad económica.

Con la realización de este evento, finaliza el ciclo de desayunos de internacionalización realizados por AUXADI, cuyo objetivo ha sido ofrecer información relevante para las empresas con intención de internacionalizarse en países de Latinoamérica. El desayuno se celebró en las instalaciones de Auxadi (C/ Nanclares de Oca, 1-B; Madrid).

Próximos encuentros:

En breve lanzaremos un nuevo calendario de desayunos empresariales vinculados al desarrollo empresarial en materia de Contabilidad, fiscalidad y nóminas.